Ir al contenido principal

Ir al menú de navegación

Bienal Internacional de Arquitectura

Ir al menú de navegación

Noticias

Una reivindicación de la sostenibilidad arquitectónica ocupará la plaza de las Mujeres durante la Bienal Mugak/

  • La quinta edición de la cita arquitectónica construirá tres intervenciones efímeras en las tres capitales vascas durante los meses de octubre y noviembre de 2025.
  • Tras una exitosa convocatoria con propuestas llegadas de diversos países, el jurado ya ha escogido la ganadora para Bilbao: una construcción a base de materiales reutilizados para concienciar sobre rehabilitaciones más sostenibles y adaptables.
  • Bajo el nombre ‘Etxenoi’, la intervención empleará materiales como andamios y escombros y se centrará en lo doméstico para reinterpretar la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad colectiva.

En cualquier calle de nuestras ciudades puede encontrarse un contenedor lleno de escombros y mobiliario, fruto de una reforma doméstica, listo para deshacerse de todo aquello que ha sobrado. A menudo, estas reformas obedecen más a cambios estéticos que a adaptaciones funcionales. Bajo esta premisa, una intervención arquitectónica ocupará la plaza de las Mujeres de Bilbao el próximo otoño durante la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, con el objetivo de promover la reflexión sobre rehabilitaciones más sostenibles y adaptables.

La Bienal, impulsada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, celebrará su quinta edición en octubre y noviembre de 2025. Bajo el lema ‘Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy’, la principal cita arquitectónica del Arco Atlántico construirá tres arquitecturas temporales en emblemáticas plazas de las tres capitales vascas, que combinan innovación, sostenibilidad y diálogo con el entorno urbano y la ciudadanía.

El jurado se reunió la pasada semana para emitir su fallo tras recibir numerosas propuestas dentro de la convocatoria ONSITE Mugak/, centrada en el diseño de estas intervenciones temporales: profesionales de la arquitectura de España, Portugal, Italia, Brasil, India y Sudáfrica han enviado sus propuestas para las tres plazas vascas. A nivel nacional, han llegado diseños desde Barcelona, Madrid, Murcia, A Coruña, Cantabria, Oviedo, Pamplona, Valencia, Granada, Palma de Mallorca y Girona, además de Euskadi.

Además de la ganadora en Bilbao, se han premiado otras dos propuestas. Las tres proponen una reflexión sobre la utopía desde el prisma de la sostenibilidad y la regeneración urbana. Las intervenciones dialogan con la memoria industrial de la ciudad y plantean cómo reutilizar y transformar el tejido urbano existente para construir futuros más sostenibles. Este enfoque convierte a Bilbao en un laboratorio de experimentación donde la arquitectura efímera se traduce en soluciones tangibles y críticas para enfrentar los retos contemporáneos.

‘Etxenoi’, una casa colectiva para criticar la rehabilitación sin reflexión

Bilbao erigirá su propuesta en la plaza de las Mujeres, frente a la estación de Abando. La propuesta ganadora ha sido ‘Etxenoi’, de los bilbaínos Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda, que reinterpreta la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad colectiva.

La propuesta compara reformas e intervenciones con el consumo de ‘fast-fashion’ y propone a la ciudadanía como agente activo de cambio en la construcción de un futuro más sostenible. “Muchos de los cambios en nuestras viviendas vienen marcados por grandes compañías que cambian los productos cada temporada. Esto que ocurre en el interior de nuestras casas se ve extrapolado a los diferentes edificios y espacios públicos que componen nuestras ciudades, donde muchos son sometidos a cirugías estéticas urbanas sin mejorar condiciones más importantes como la accesibilidad, el confort térmico o la adaptabilidad formal y estructural a cambios en el futuro”, exponen los autores de la propuesta.

‘Etxenoi’ pretende centrarse en lo doméstico, tangible y cotidiano del interior de las viviendas para poder acercar la arquitectura al público general. Pondrá en el centro del debate que “la revolución del futuro de nuestras casas pasa más por hacer modificaciones más sostenibles y adaptables”. La propuesta dialoga con el contexto urbano de Bilbao al utilizar materiales como andamios y telas que evocan el paisaje industrial y la tradición constructiva de la ciudad. Además, se recogerán y expondrán materiales de escombro y mobiliario desechado para mostrar “aquello de lo que nos estamos desprendiendo”.

El jurado ha destacado “su capacidad para traducir conceptos fundamentales de sostenibilidad, reutilización y regeneración urbana en una arquitectura de gran impacto conceptual y funcional. Destaca por el uso de andamios reutilizados, que simbolizan la transición de la arquitectura hacia una economía circular. Este enfoque minimiza la huella ecológica, al tiempo que ofrece una estructura adaptable y funcional. La inclusión de telas que permiten visiones domésticas añade una dimensión íntima y reflexiva a la propuesta”.

En Bilbao, el jurado ha estado compuesto por la comisaria de la Bienal, María Arana; la delegada de Vivienda del Gobierno Vasco en Bizkaia, Concha Fernández Ordoyo; el director de Planificación Urbana del Ayuntamiento de la ciudad, Javier Martínez Callejo; la arquitecta Miren Escartín, representante del COAVN Bizkaia; el reconocido arquitecto Ibon Salaberria en representación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la EHU/UPV; y la arquitecta Clara Hurtado, del clúster Habic.

Segundo premio y accésit

El jurado decidió otorgar el segundo premio, con una dotación de 1.000 €, a la propuesta ‘Gaviones en el aire’, del madrileño Pablo Paradinas Sastre, “por su enfoque creativo en la reutilización de materiales y su capacidad para reinterpretar el pasado industrial de Bilbao como motor de utopías contemporáneas”. El proyecto, a base de jaulas de gaviones reutilizadas, propone una estructura rectangular para ocupar la plaza donde poder realizar diferentes actividades cotidianas.

Además, se otorgó un accésit a ‘Garden on the way’, del estudio Acha Zaballa, “por su propuesta radical y rompedora que plantea un ‘antipabellón’ como crítica a la construcción de estructuras efímeras. Destaca por su baja huella ecológica y su capacidad para generar una reflexión sobre la renaturalización de la ciudad”. El diseño consistía en dos remolques, uno de ellos contenedor de un jardín, y proponía el empleo de lo ya existente sin construir ni fabricar específicamente para la ocasión.

Propuestas entrelazadas: un diálogo sobre la utopía

En Donostia, la explanada de Alderdi Eder, frente al Ayuntamiento, será el escenario de una reivindicación de los cuidados colectivos gracias a ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’. En Vitoria-Gasteiz, un muro dividirá la plaza de la Virgen Blanca mediante ‘Utopía: prohibido el paso’, una propuesta que cuestionará la existencia de fronteras e invitará a la participación ciudadana.

Todas las propuestas se entrelazan y construyen un diálogo sobre la utopía. En Bilbao, la reflexión sobre la utopía comienza desde el pasado y se proyecta hacia el futuro: los proyectos seleccionados reinterpretan la memoria industrial y el paisaje urbano, proponiendo soluciones sostenibles que regeneran el territorio. Este enfoque de transformación responsable dialoga con Donostia, donde las propuestas se centran en abrir espacios de encuentro y participación a partir de narrativas históricas y sociales; y con Vitoria-Gasteiz, que pone en el centro el poder del espacio público como lugar de cuestionamiento y expresión colectiva. Juntas, las tres ciudades trazan un relato que conecta sostenibilidad, memoria y participación ciudadana como pilares de las utopías contemporáneas.



Estamos trabajando en la preparación del Programa